:: NUESTRO PASADO INDÍGENA.
   El pensamiento indígena.

Por: Gastón Soublette Asmussen.*

El pensamiento indígena es y ha sido básicamente igual en todas las latitudes de La Tierra, incluido lo que sabemos del pasado remoto de los pueblos civilizados. La comparación puede hacerse rastreando los patrones de pensamiento que en la antigüedad han generado las mitologías de las así llamadas culturas superiores.

Muchas son las características de la estructura mental de los aborígenes, pero entre todas se destacan cuatro fundamentales, a saber: la noción de unidad del ser, la noción de vida universal, la noción de sentido y la concepción dialéctica del acontecer. La primera de estas características consiste en la conciencia que el aborigen tiene de que la diversidad se fundamenta en la unidad. Las cosas y las criaturas, consideradas individualmente, son diferentes entre
Confucio, 551-479 antes de J.C.
sí, pero esas diferencias se dan en un concierto que las reúne en un todo dinámico, de manera que todo influye en todo.

Confucio, habiendo sido un humanista y filósofo nacido en el seno de una refinada civilización, fue, sin embargo, heredero de una tradición que nunca perdió las características del pensamiento originario. El tratado de filosofía dialéctica llamado I CHING está basado en el supuesto de que el universo es un macrosistema donde no hay fenómenos aislados; todo fenómeno pertenece a un sistema de fenómenos, y todos los sistemas de fenómenos están relacionados entre sí. De lo que se puede concluir que la civilización china fue la única que, habiendo ascendido a la categoría de alta cultura, no perdió su vinculación con la sabiduría de sus épocas aborígenes.

La segunda característica consiste en la convicción que el indígena tiene de que todo está dotado de vida, incluso las piedras, de lo cual deriva una empatía del hombre con las cosas y una manera de incorporarlas al ámbito de la propia existencia que integra la vida humana en un todo con las criaturas y los elementos. Demás está decir que la noción de vida universal es un derivado del concepto de unidad del ser.

La noción de sentido se funda en la conciencia de que tras la dinámica del universo hay una voluntad todopoderosa que la anima y la dirige hacia metas que la comunidad conoce por las enseñanzas de los chamanes iluminados que ofician en ella de maestros. Pero lo más importante en la noción de sentido no es sólo la contemplación imparcial de las mutaciones y ciclos naturales, sino el imperativo espiritual y ético de llegar a ser un hombre cabal, conforme a las enseñanzas espirituales de la tradición. En consecuencia, el sentido, antes que nada, es algo que concierne a la formación de los miembros de la etnia, quienes, según su grado de evolución, tienen acceso a los conocimientos secretos de la tribu.

La concepción dialéctica del acontecer es algo que emana de la observación del orden natural, donde se percibe la interacción de fuerzas creativas y fuerzas receptivas, de fuerzas luminosas y fuerzas oscuras, de fuerzas activas y fuerzas retroactivas. La variedad del acontecer es infinita, pero esa infinitud de instancias tiene una organización interna de carácter dual. Tal es la polaridad en que se fundan las cosmovisiones aborígenes y que los chinos han sistematizado en su célebre "tratado de las mutaciones" o I CHING. En este tratado confuciano esa dualidad es formulada en el par de opuestos fundamentales llamados YIN y YANG.

El dios bisexual de los mapuches, o la bisexualidad misma de los panteones de dioses de tantos pueblos, corresponde a una versión mitológica de los patrones de pensamiento dialéctico propio de todas las culturas originarias, lo cual es posible rastrear hasta en La Biblia, en cuyos primeros capítulos se dice que Dios creó al hombre "varón y hembra", a semejanza de los "elohim", es decir, "potestades" con que el Dios del Génesis creó todas las cosas.

En este orden de ideas se entiende por qué el pensamiento ecológico contemporáneo ha reeditado las cosmovisiones aborígenes, y los ecologistas han dado su lucha codo a codo con los indígenas de hoy por los derechos de las minorías étnicas.

 *El autor es abogado, musicólogo y especialista en filosofía oriental y en indigenismo mapuche. Actualmente es académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Seguirán más artículos del autor sobre este tema.