|  
            
               
                
                
              | :: 
                PERSONALIDADES. 
 
  |   
                | 
                   
                    | Gastón 
                        Soublette Asmussen |  
                     
                      
                      | Según 
                          las últimas investigaciones antropológicas, 
                          la música habría comenzado en el paleolítico, 
                          es decir, hace unos treinta mil años. Esto ha 
                          sido confirmado últimamente al descubrirse en 
                          Francia la caverna con pinturas rupestres más 
                          antigua de Europa, la caverna de Chauvet, quince mil 
                          años más antigua que la célebre 
                          Altamira de España, y Lascaut en la misma Francia. 
                          En esa caverna se halló una flauta vertical fabricada 
                          de hueso, con cuatro orificios y la consiguiente incisión 
                          en el borde superior. Técnicamente, lo que en 
                          América se llama una “quena”.Pero la teoría actual sobre el origen del arte 
                          de los sonidos no se refiere tanto a la música 
                          instrumental como a la vocal. Para adentrarse en este 
                          tema es preciso entender que las cavernas pintadas con 
                          figuras de animales fueron templos utilizados por los 
                          antiguos gremios de chamanes cazadores. Las pinturas 
                          en estos templos subterráneos cumplen una función 
                          semejante a la de los frescos en las iglesias románicas 
                          y bizantinas y los vitrales en las iglesias góticas. 
                          En estos lugares así sacralizados se reunían 
                          los chamanes cazadores sentados en el suelo alrededor 
                          de un fuego o con antorchas impregnadas con la grasa 
                          de los animales que cazaban, y realizaban ritos destinados 
                          a honrar a estos seres vivientes como cuerpos visibles 
                          de potencias de la naturaleza, y a sacralizar el hecho 
                          de servirse de ellos para alimentarse y protegerse del 
                          frío. Se ignora el programa del ritual, pero 
                          el hecho de que en muchas de las figuras pintadas se 
                          perciban los rastros de impactos de proyectiles nos 
                          pone en la pista del tipo de magia mimética practicada 
                          entonces, a lo cual se suma, en el ritual, la imitación 
                          del grito característico de los animales que 
                          eran presas predilectas de nuestro ancestro “Cromagnon” 
                          (ver ilustración de la raza Cromagnon).
 Justamente 
                          la imitación de esos gritos constituye la primera 
                          forma de uso de la voz humana para emitir sonidos, los 
                          que posteriormente se estilizaron y pasaron a ser eso 
                          que llamamos “música”. Es probable 
                          que esas voces hayan sido emitidas polifónicamente, 
                          dado que no existía entonces ningún punto 
                          de referencia tonal para ningún tipo de emisión |  |    Cromagnon, 
                          raza caucásica del paleolítico, cuya existencia 
                          se presume a partir de restos humanos encontrados en 
                          la localidad de Francia de ese nombre.La imagen corresponde a una visión imaginada 
                          de un hombre de esa raza.
    
                          
                          Pintura 
                          en la Caverna de Chauvet, Francia,19000-17000 antes de Cristo.
 
 |    
                    sonora, y el hecho de que cada oficiante tenía su propia 
                    tesitura vocal. 
                    Los 
                      antropólogos que han formulado estas teorías 
                      se basan también en el hecho de que todas las cavernas 
                      decoradas con pinturas rupestres poseen una acústica 
                      excelente, la que previamente debió haber sido probada 
                      por los cantores del ritual. Ahora bien, la presencia de 
                      una “quena” de cuatro orificios en la caverna 
                      más antigua, revela una evolución de la música 
                      como arte que ha debido pasar antes por muy largas etapas. 
                      Lo más probable, en lo que a la flauta se refiere, 
                      es que el descubrimiento de las posibilidades sonoras de 
                      un tubo (en este caso un hueso) ha debido ocurrir justamente 
                      en el acto de esparcir la pintura en las zonas coloreadas 
                      de los animales representados en las cavernas, la cual era 
                      lanzada a la manera de un rociador desde la boca del pintor 
                      a través de un hueso hueco o una caña. Sobre la música 
                      vocal y su evolución no hay posibilidad ninguna de 
                      acceder al misterio de las prácticas rituales paleolíticas, 
                      aunque sí en lo que se refiere a la música 
                      instrumental. Al hallazgo de una quena de cuatro orificios 
                      le precede ciertamente una experiencia con el sonido de 
                      tan larga data, como a la perfección del diseño, 
                      dinámica y color de las pinturas le precede una experiencia 
                      en el manejo de la forma plasmada en una superficie, que 
                      muchos antropólogos no vacilan en calificar como 
                      el remate perfecto de una escuela chamánica de pintura 
                      sagrada de muchos milenios. La misma 
                      perfección de las pinturas, que hizo exclamar a Picasso 
                      que ningún pintor de su época sería 
                      capaz de pintar así, es la que debemos suponer a 
                      la música vocal del paleolítico. En lo que 
                      se refiere a la música instrumental, es de suponer 
                      que los instrumentos de percusión hechos con masas 
                      de piedra o madera que se frotan o golpean entre sí 
                      con un pie rítmico, y, posteriormente, los tambores 
                      y timbales con parche de cuero sobre vasija de madera, han 
                      debido preceder a la flauta, como también los cuernos 
                      con boquilla perforada, como es el caso del clásico 
                      “cull cull” mapuche.
  |  |