| En 
el número anterior (ver) 
publicamos en esta sección información entregada por la Secretaría 
Santiago Andino con el fin de crear un intercambio de opiniones entre quienes 
trienen diferentes posiciones frente al Plan de Acción Santiago Andino. 
Como reacción, lo único que hemos recibido es más información 
sobre este plan, entregada por la lectora Francisca Astorga Arancibia, la que 
hacemos llegar a nuestro lectores con el ánimo de contribuir al conocimiento 
de esta acción en toda la comunidad del Cajón del Maipo. 
   | Desde 
hace algunos años los vecinos del Cajón del Maipo hemos podido observar 
dos carteles que anuncian Área Prohibida de Caza, sin saber que este es 
uno de los primeros pasos de un proyecto de Conservación Ambiental, público 
y privado, denominado Plan de Acción Santiago Andino. 
 Como vecinos conocemos, y la 
mayoría, valoramos el paisaje que nos rodea. El Cajón del Maipo, 
a sólo 40 kilómetros de Santiago, nos llena de aire puro, vegetación 
y fauna silvestre, nieve, aguas cristalinas y vertientes. Cientos de santiaguinos 
todos los fines de semana nos visitan; pero, ¿cómo podemos mantener 
este oasis?, ¿cómo conservarlo? Santiago, junto con toda su problemática 
ambiental, está muy cerca, y por otro lado estamos llenos de rumores de 
ciertos megaproyectos en nuestro Cajón, que se pueden considerar una amenaza.
 |  |     |   En este contexto, el año 2005 la COREMA dio el pie inicial para formular 
el Plan de Acción Santiago Andino, al igual que en otros territorios, como 
el cerro El Roble (Comuna de Til-Til) y Altos de Cantillana (Melipilla, Paine, 
San Pedro, Alhué, Isla de Maipo), donde ya se están llevando a cabo 
con la participación de la comunidad. Esta iniciativa está en el 
marco de la “Estrategia para la conservación de la Biodiversidad en la 
Región Metropolitana”. La gran mayoría de la población en 
que se enmarca este proyecto no conoce de esta aprobación, y muchos tampoco 
saben en qué consiste y cómo pueden participar. Esto ha llevado 
a distintas interpretaciones y preguntas acerca de los alcances del proyecto.
 El objetivo principal de 
este proyecto es generar una coordinación, participación y compromiso 
de los actores involucrados en el Plan, incluyendo por supuesto a la comunidad. 
Dentro de los gestores de este plan, está el SAG, quien lo preside, además 
de CONAF y CONAMA. Dicho proyecto postulará a fondos concursables nacionales 
e internacionales con el objeto de llevar adelante el plan, que está en 
una primera etapa de formulación, en que se han seleccionado los temas 
que se pretende abordar y, con ello, beneficiar a dos de las principales actividades 
de la comuna de San José de Maipo: ganadería y turismo. En una primera 
etapa el SAG consultará públicamente a la comunidad y a los actores 
más relevantes del territorio con el objetivo de priorizar las acciones 
a seguir. Los resultados de dicha consulta serán publicados en la página 
web del proyecto (www.santiagoandino.cl). Además, en ella se irá 
informando de todas las actividades que se realizarán y de qué manera 
puede participar la comunidad. El 
Plan de Acción Santiago Andino tiene como objetivo el manejo y utilización 
sustentable de los recursos naturales del Cajón del Maipo, para lo cual 
se han propuesto algunos pasos a seguir, como: conocer bien el componente biológico 
del área e investigar nuestra biodiversidad, nuestras montañas y 
el estado de nuestras aguas. El Río Maipo tiene 250 kilómetros de 
largo, y es el principal abastecedor de agua potable de la Región Metropolitana, 
y todo lo que ocurra en su cuenca lo afecta. Proteger al Cajón del Maipo 
es proteger el origen del Río Maipo. Este 
es un paso importante para la conservación del Cajón del Maipo. 
A nivel gubernamental, de Gobernación y de Intendencia, nos han dado un 
estatus de sitio prioritario de conservación dentro de la Región 
Metropolitana. El proyecto busca vincular al sector público regional, representantes 
del municipio, con el sector académico, privado y la comunidad, para cumplir 
este importante objetivo. La utilización sustentable de este importante 
territorio impulsará las actividades agroganaderas y turísticas 
y les dará un aseguramiento de calidad para el futuro. Con ello busca proyectar 
internacionalmente a nuestro Cajón del Maipo como un área silvestre 
de importancia a nivel mundial.  
   
   |